Integrando visiones regionales frente a la extracción de oro en la Amazonía

Integrando visiones regionales frente a la extracción de oro en la Amazonía

Ante los crecientes desafíos sociales, ambientales y económicos relacionados con la minería de oro y el uso de mercurio en la región amazónica, funcionarios de Gobierno, cooperación internacional y otros actores, se dieron cita en el taller “Discusión de una Estrategia Regional para Abordar la Minería de Oro”, desarrollado el pasado 18 de junio en Brasilia, Brasil.

 

Este fue espacio de diálogo intergubernamental organizado por Conservation Strategy Fund (CSF), el Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con el apoyo del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) - bajo el liderazgo del Banco Mundial (BM) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). La jornada reunió a representantes de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Surinam y Venezuela.

La apertura del taller contó con la participación de Ana María Gonzalez (BM), Scott Edwards (CSF), Luiza Cristina Fonseca Frischeisen (MPF) y Mauro Luis Rufino (OTCA). Ana María González del Banco Mundial alertó sobre los impactos transfronterizos que genera este tipo de extracción de oro, enfatizando en la importancia de soluciones con un enfoque regional. En ese sentido, subrayó que la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro, desarrollada por CSF, representa una herramienta innovadora, cuya adopción necesita de voluntad política para convertirse en un insumo clave para la toma de decisiones.

En representación de CSF, Scott Edwards resaltó que tomar buenas decisiones requiere contar con buena información. Un llamado al que CSF  responde combinando ciencia, economía y visión local para proteger los ecosistemas, siendo la calculadora un esfuerzo por dotar de herramientas que respondan a la conservación de la naturaleza, basados en evidencia.

Luiza Cristina Fonseca Frischeisen del Ministerio Público indicó que la acción coordinada entre los países fronterizos es vital para enfrentar los impactos de la minería ilegal en la Amazonía, especialmente la contaminación por mercurio. Remarcó el aporte de la herramienta para fortalecer las acciones judiciales, estimar con precisión los daños ambientales y climáticos, y avanzar hacia procesos efectivos de reparación.

Mauro Luis Rufino de la OTCA coincidió con sus predecesores en que la extracción ilegal de oro y sus impactos transfronterizos exigen una respuesta conjunta. En ese marco, reafirmó el compromiso de la OTCA para facilitar el diálogo y la cooperación entre los países amazónicos, con el objetivo de fortalecer las capacidades regionales y avanzar hacia soluciones integradas, con base técnica y visión de futuro.

Un espacio técnico y político

La jornada combinó sesiones técnicas y discusiones de alto nivel. En la primera parte del día se presentaron experiencias sobre el uso de la Calculadora de Impactos de la Minería de Oro en Brasil. La sesión de la mañana también contó con una presentación de Pedro Gasparinetti, Director de Innovación de CSF, quien explicó los fundamentos técnicos y metodológicos de la calculadora, destacando su aplicabilidad para distintos contextos en la región amazónica.

Las experiencias del uso de la herramienta en Brasil, estuvieron a cargo de Raquel Caroline (IBAMA), Erich Adam Moreira (Policía Federal) y Gustavo Kenner (Ministerio Público Federal). Se conocieron casos concretos donde la herramienta se utilizó para apoyar investigaciones, orientar acciones de fiscalización y fortalecer procesos judiciales en torno a la minería ilegal. Estos ejemplos mostraron el potencial de la calculadora para integrar ciencia, economía y acción institucional frente a los impactos de la minería de oro.

La mirada indígena fue otro aspecto clave abordado. Alessandra Korap, lideresa del pueblo Munduruku y coordinadora de la Asociación Pariri, alertó del estado de afectación a la salud que viven las comunidades indígenas a causa de la extracción de oro en sus territorios.  “Nosotros no aceptamos que la minería ingrese a nuestro territorio, ni mucho menos se legalice, dentro o fuera de los territorios indígenas, porque el impacto en nuestra salud es muy grande.”

Prosiguieron las presentaciones de los representantes de la OCTA. Mauro Rufino presentó el trabajo que viene realizando la organización relacionado con el tema del mercurio, en atención al Mandato de Belem. Mientras que Fernando Cisneros dio un vistazo del estudio “Panorama Regional del Mercurio", que establece una línea de base para identificar fuentes de contaminación, zonas de riesgo y prioridades de intervención en la cuenca amazónica.

Mira las intervenciones de la mañana aquí.

 

Trazando un camino compartido hacia adelante

La sesión central del taller fue moderada por Rocío Rodríguez (CSF) y reunió a autoridades de alto nivel de seis países amazónicos para discutir los próximos pasos hacia una estrategia regional frente a los impactos de la minería de oro. Allen Ballesteros (Ministerio de Minería y Metalurgia – Bolivia), Manuela Ruiz Reyes (Ministerio de Ambiente – Colombia), Erik Salas Haro (Agencia de Regulación y Control Minero – Ecuador), Jeny León Alvarado (Procuraduría General del Estado – Perú), John Johanns (Unidad de Regulación del Sector de Oro en Pequeña Escala – Surinam) y Gustavo Kenner (Ministerio Público Federal – Brasil) compartieron experiencias institucionales, avances normativos y desafíos comunes en la implementación de medidas de regulación, fiscalización y control ambiental.

Durante el panel, se destacó la necesidad de avanzar hacia un enfoque común que permita enfrentar los impactos transfronterizos de esta actividad, con énfasis en la contaminación por mercurio y la afectación a pueblos indígenas y ecosistemas. Desde Bolivia se enfatizó que los países amazónicos enfrentan retos similares, lo que abre una oportunidad para soluciones coordinadas con base técnica y visión regional. Colombia alertó que la minería ilegal compromete no sólo la biodiversidad, sino también la seguridad territorial, por lo que urge una acción conjunta más efectiva.

Desde Perú, la Procuraduría General del Estado subrayó que contar con herramientas como la Calculadora de Impactos permite fortalecer la base técnica de las acciones judiciales, traduciendo los daños ambientales en evidencia jurídica concreta. Surinam, por su parte, valoró la utilidad del intercambio de herramientas, marcos normativos y experiencias para reforzar las capacidades nacionales y fomentar la cooperación entre países.

Previamente, los países compartieron los avances y desafíos en la adopción de acciones de regulación, fiscalización y control ambiental frente a la minería ilegal de oro. Representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela expusieron sus experiencias nacionales, destacando marcos legales en evolución, mecanismos de coordinación interinstitucional y esfuerzos por mejorar el monitoreo ambiental. El intercambio permitió identificar puntos en común y oportunidades de colaboración regional para fortalecer la gobernanza ambiental en la Amazonía. En esta ronda de presentaciones técnicas también acompañaron Daniel Gómez Cure (Procuraduría General de la Nación de Colombia), Verónica Ayala Richter (Ministerio del Interior de Perú) y Cristina Vollmer de Burelli (SOS Orinoco de Venezuela).

Accede a los paneles de discusión de la tarde.

 

Hacia una respuesta regional coordinada

El taller abre el camino para el diálogo entre los países de la región para construir estrategias frente a la minería de oro, que utiliza mercurio, y sus impactos. Los intercambios permitieron identificar puntos en común, necesidades diferenciadas y posibles mecanismos de cooperación para proteger los ecosistemas, los pueblos indígenas y las comunidades locales, directamente afectadas por la extracción ilegal de oro en la Amazonía. El evento reafirmó que el trabajo articulado, sustentado en datos, evidencia y experiencias territoriales, es fundamental para enfrentar un problema que no reconoce fronteras.

Según Alfonso Malky, director para América Latina de CSF, este proceso también demuestra el valor de conectar la ciencia con la toma de decisiones públicas, a través de herramientas innovadoras adaptadas a los contextos nacionales. “La Calculadora refleja cómo la generación de datos confiables puede traducirse en acción. Pero también es resultado de alianzas sólidas entre instituciones y países, que deben seguir fortaleciéndose para hacer frente a desafíos tan complejos como la minería ilegal”, indicó.

 

Sobre la herramienta

La Calculadora de Impactos de la Minería de Oro permite estimar los daños sociales y ambientales asociados a la actividad minera de oro en la Amazonía, en términos de deforestación, sedimentación de ríos y contaminación por mercurio. En la actualidad, la herramienta viene siendo utilizada oficialmente en Brasil y cuenta con adaptaciones en países de la región, siendo un insumo para la formulación de políticas públicas y estrategias tanto de prevención, como mitigación.

 

Reviva los momentos más destacados del taller regional “Discusión de una Estrategia Regional para Abordar la Minería de Oro”:

Disponible en inglés.

Visite las herramientas gratuitas de CSF para la toma de decisiones ambientales.